El Invitado de RFI - El realizador chileno Juan Caceres estrena en Paris su pelicula Perro bomba-logo

El Invitado de RFI - El realizador chileno Juan Caceres estrena en Paris su pelicula Perro bomba

RFI

En "El invitado de RFI", Radio Francia Internacional recibe a un invitado en sus estudios, sobre la actualidad política o cultural.

Location:

Paris, France

Networks:

RFI

Description:

En "El invitado de RFI", Radio Francia Internacional recibe a un invitado en sus estudios, sobre la actualidad política o cultural.

Twitter:

@RFI_Espanol

Language:

Spanish

Contact:

116, Avenue du Président Kennedy Paris, France 1 5640 1212 / 2907


Episodes
Ask host to enable sharing for playback control

La bailaora de flamenco francesa Nati James ‘La Nati’ presenta ‘Solar’ en París

5/13/2025
La bailaora de flamenco francesa Nati James ‘La Nati’ presenta su espectáculo ‘Solar’ en el Théâtre du Monde de París. Pero antes ha estado con Jordi Batallé en El invitado de RFI. Nati James, “La Nati”, es una artista multidisciplinar, bailaora de flamenco, coreógrafa y también una destacada vocalista de jazz e improvisación, compositora y arreglista. Ha evolucionado en el ambiente del jazz parisino y, tras graduarse en la Bill Evans Piano Academy, además de haber completado su Licenciatura en Música y su Grado Musical en Jazz (DEM), La Nati transmite la energía y la emoción del flamenco a través de su fuerza y ​​la belleza de su baile. Actúa regularmente en Sevilla, a través de Festivales y Escenarios Internacionales (UK Mela Festival, USA-NYC Alegrias Theatre, Chipre-Pafos Festival, Marruecos- Nomads Festival, Dubai, Festival Arte Flamenco de Mont de Marsan, Paris-Sunside/La Chapelle des Lombards/ New Morning/Cirque Romanès/Café Universel/ La Cigale/Ecuador, Brasil (Semente-Rio/ SP), Holland Dance Festival (coreógrafo Shusaku), Italia (Bolzano- para el canal Arte-Urban Sax). En 2016 produce su primer disco ¡Asín Sí! "Nati James Orchestra" (Urban Records) - Jazz flamenco fusión con doce músicos. En 2023, Nati James actuó en la famosa Ópera Carmen, en Toulon, luego en “La Traviata” dirigida por H. Brockhaus en el Festival de Ópera Sferisterio-Macerata en Italia. Es invitada en los programas de Televisión Canal Sur (Esp) “La Voz del Sur” y en France 4 en el programa especial Picasso en el plató de “Culture Box” junto a Charles de Vilmorin con la presencia excepcional de la Ministra de Cultura Rima Abdul Malak.

Duration:00:15:23

Ask host to enable sharing for playback control

La artista afrocolombiana Nancy Murillo expone sus ‘Femeninas divinas’ en París

5/12/2025
La artista, actriz y cantante colombiana Nancy Murillo inauguraba este viernes una exposición de pintura en el Consulado de Colombia en París con el tema del Día de la Afrocolombanidad que se celebra en su país el 21 de mayo. Pero antes ha estado con Jordi Batallé en El invitado de RFI. Nancy Murillo nació en Cali, Colombia. Tras obtener una Maestría en Arte Dramático en la Universidad del Valle, descubrió rápidamente la esencia de esta profesión: el placer de estar en el escenario y comunicarse con el público. Dio sus primeros pasos en el escenario con la Compañía Tecepal de Cali y luego realizó giras por toda Colombia con el Teatro Experimental de Cali. La interpretación la fascinaba y la motivaba. Pero la música la atraía cada vez más y la salsa finalmente triunfó sobre su amor por el teatro. Ingresó a la Escuela de Danza La Morada en Cali, con ganas de aprenderlo todo: canto, danza contemporánea y ballet, además de salsa y danza folclórica. Todas esas horas de ensayos de danza la moldearon como una diosa y forjaron su sólida mentalidad profesional. Su primer grupo, La Gaita, la puso en el camino del éxito y rápidamente lo siguió cantando con el Grupo Bahía, una verdadera institución en la región, antes de ir a Bogotá, la capital de Colombia para acompañar a Azul Amazonas. Su camino parecía despejado, pero el amor la impulsó a cruzar el Atlántico hasta Burdeos, Francia. Aun así, la pasión por la música no la abandonó y se unió a la banda Melting Pot pocos meses después de su llegada. Su deseo de actuar en el escenario se hizo cada vez más fuerte y Nancy decidió dejar Burdeos para ir a París a probar suerte. Allí cantó con Calentura, así como con Azuquita y su Melao. Un paso importante en su carrera fue conocer a Sombres Heros, un grupo de jóvenes músicos parisinos que interpretan cumbia (música tradicional colombiana), y felizmente se convirtió en la cantante de la banda, aportando una chispa y sinceridad únicas a las composiciones. Ahora al frente de su propia banda, Nancy Murillo ha lanzado "TIA YOVA", un álbum "caliente" con 10 canciones originales en las que ha escrito o coescrito todas las letras y la música. Un álbum para bailar al ritmo de la cumbia y la salsa colombianas. Nancy ha actuado en los siguientes lugares (entre otros) como líder o vocalista principal de Sombres Héros: Solidays (París), Festival Tous sur le Pont (Blois), Festival de Hammamet (Túnez), Tempo Latino, Festival de Thau, Festival Des Rives Des Continents (Lille), Kabaréunion, Festival du Bout du Monde (Bretaña), Porto Latino, Jazzèbre (Perpignan), Dock des Suds (Marsella), Mundo Latino, Le Mans Jazz Festival, Carnival latinfiest (Tesalónica), New Morning, Cabaret Sauvage, Barrio Latino, La Scène (París)... El álbum de Nancy "Tia Yova" se puede escuchar en plataformas de streaming como Deezer, Spotify, Simfy, etc. Tiene un segundo álbum (de música afrocolombiana) llamado "Mujer Coraje" (2010).

Duration:00:22:58

Ask host to enable sharing for playback control

El cantante argentino Uwe Ardnt resucita el Dylan de los años sesenta

5/9/2025
El cantante argentino Uwe Ardnt acaba de publicar su álbum ‘El libre albedrío’ homenaje al Bob Dylan de los años sesenta. Naturalmente ha estado con Jordi Batallé para contárnoslo. Uwe Arndt ha nacido en la ciudad argentina de Córdoba en cuyo conservatorio inicia estudios de piano y guitarra. Muy pronto se da cuenta que necesita un mayor espacio de libertad creativa y deja sus estudios, para formar con solo diez años su primer grupo. Después de haber pasado tres años en Londres, se instala en París, donde va a crear el grupo Uwe y los Kilomberos junto a la francesa Alexandra Manginot. Grupo que trabaja hace varios años en Paris, cantando solamente en castellano. Han colaborado con artistas como Minino Garay, Gotan Project (Lalo Zanelli) Javier Estrella, Tomas Gubitsch (Guitarrista de L.A.Spinetta y Astor Piazzolla) Poseen su propia empresa Audio Visual Kilomberos Vision que produce canciones y videoclips en Español o instrumentales realizados con instrumentos latinoamericanos.

Duration:00:26:36

Ask host to enable sharing for playback control

El dúo argentino Amil & Bobadilla alto en Paris en su gira europea

5/9/2025
La cantante argentina Flor Bobadilla a dúo con el pianista y compositor y Nacho Amil se presentaban este miércoles en el Conservatorio Nina Simone de Romanville muy cerca de París. Pero antes han estado con Jordi Batallé en El invitado de RFI. Flor Bobadilla Oliva participó desde temprana edad como cantante en formaciones corales: Coro de Niños y Jóvenes de la Unam dirigido por Marcela Garcete (1995-2002 Posadas, Mnes.), Coro Luis Berger dirigido por Miguel Brizuela (1999-2001 Posadas, Mnes.), Coro Universitario de la Unam dirigido por Emilio Rocholl (2002-2005 Posadas, Mnes.), Coro del Seminario del Teatro San Martin Dirigido por Hugo de la Vega y Matias Saccone (2006-2008, Córdoba Capital), siendo becada en 2005 para formar parte del “VI Encuentro Nacional de Jóvenes Coreutas” dirigido por el Maestro Néstor Zadoff. En 1996 comienza a cursar música, piano y danzas en la “Escuela de Música de la Prov. De Misiones”, recibiendo su título de Técnica en música. Estudió Fonoaudiología (2006-2007) y Composición Musical (2008) en la UNC, donde incursiona sobre la música popular y sus posibilidades desde el canto, recibiendo capacitaciones con Maestros como David A. Levi, Juan Quintero, Pablo Di Giusto, entre otros, y viajando mensualmente a Buenos Aires para recibir clases de canto con la Cantante y maestra Grace Cosceri. Se formo en teatro y técnicas de actuación (2007-2008) en la ciudad de Córdoba con Fernando Berreta, Jorge Villegas y Diego Trejo. Desde 2008 participa como actriz en Cine, Teatro, Teatro musical y Televisión. En 2009 se traslada a Buenos Aires para intensificar técnicas de Actuación y Canto: Norman Briski, Nora Moseinco, Pompeyo Audivert, Norma Angeleri, Robertino Granados y Julieta Gochman, en Actuacion y Dirección de Actores. A partir de este año participa activa e incesantemente de los Workshop de canto del Festival de Jazz de Buenos Aires capacitandose vocalmente con Eleonora Eubel, Roxana Amed y en Masterclass a cargo de Bobby Mc Ferrin, Cristine Correa, Dominique Eade, Judy Niemack, Darmon Meader entre otros. Participa de proyectos musicales como “Dúo Bote” música Litoraleña y Latinoamericana de autor, junto al Guitarrista Abel Tesoriere, y “Destellos de Sabána” música Venezolana, junto al cuatrista José Maury. Recorrió como cantante invitada variados escenarios como el Hall del Teatro San Martin, Bebop jazz y Centro Cultural Oliverio Girondo junto a Ignacio Amil y la Orquesta Elvino Vardaro; Dain la Usina Cultural, Boris Jazz Club junto a Ernesto Snajer; Thelonius Jazz Club con Mariano Loiacono, y Café Vinilo con Francisco Giglio, Teatro Colón en Opera “Bebe Dom”de Horacio Ferrer, entre otros. CIPSELA es su primer trabajo discográfico. Grabado en los estudios De La Jungla y Medio Naranja. Fusión perfecta de la incesante búsqueda sonoro-timbrica entre el Folclore y el Jazz.Trabajado a dúo con el pianista Ignacio Amil, en banda con músicos invitados. YSYRY es su segundo disco, grabado a Dúo con su proyecto "Dúo BoTe, música del litoral y demás yerbas", en Estudio Urbano habiendo resultado ganadores del concurso Dale Rec. Nacho Amil estudió Piano Jazz, Arreglos y Composición con Adrián Iaies. Audioperceptiva, Armonía, Contrapunto, Arreglos, Orquestación y Composición con el maestro Daniel Montes. Improvisación de Jazz con el pianista Guillermo Romero. Con solo 21 años grabó su primer material discográfico junto a Pepi Taveira en batería, Ezequiel Dutil en contrabajo, Ricardo Cavalli en saxos y Alejandra Bayas en voz, como músicos invitados y producido artísticamente por Adrián Iaies. Ese mismo año es premiado en el concurso de Improvisación de Jazz organizado por Metrovías S.A. 2006. A partir de allí comenzó su trayectoria en la escena jazzística de Buenos Aires, realizando presentaciones en importantes escenarios como Notorious, Thelonious, La Dama de Bollini, Teatro de la Cova, Teatro Variedades (Quito, Ecuador), BAFIM 2008, Café Vinilo, Niceto Club, Boris Jazz Club, etc. En el 2010 recibió una...

Duration:00:22:47

Ask host to enable sharing for playback control

Las artistas argentinas María Saravia, Yanina Weber y Juliette Schwartz inauguran ‘Casas’ en París

5/6/2025
Las artistas argentinas del Grupo Trapo, María Saravia, Yanina Weber y Juliette Schwartz inauguran este martes la exposición ‘Casas’ en la Casa de Argentina de la Cité Internacional de París. Pero antes han estado con Jordi Batallé en El invitado de RFI. El Grupo Trapo, formado por tres artistas argentinas residentes en París, presenta una exposición colectiva que explora las dimensiones interior y exterior del espacio habitado. A través de paisajes, arquitecturas y elementos íntimos, evocan su lugar de origen, trabajando en una dinámica de resonancia mutua. Su punto de partida es la casa, fuente de infinitas representaciones. María Saravia : Nacida en Buenos aires en 1979, estudió fotografía en los estudios de Alfredo Willimburg, Guillermo Ueno y Alberto Goldenstein, también asistió al taller de pintura de Su Schnell. En 2004 se instala en París donde trabaja como orfebre en el taller de Luis Tolnay, conoce a Martín Reyna y trabaja en su taller desde 2005. María miembro del colectivo de artistas argentinos de París y del colectivo Vitriosart de Vitry-sur-Seine, donde vive y trabaja desde 2012. Expone en Francia y en el extranjero. Actualmente se está formando como arteterapeuta en el Atelier des Pinceaux. Yanina Weber : Nació en Buenos Aires en 1976. Estudió historia del arte en la Universidad de Buenos Aires y pintura y grabado en el taller de M. Kupferminc. Desde 2000 vive en Francia, donde se graduó en la École Nationale Supérieure des Beaux-arts de París en 2006. Ha expuesto en galerías de Francia, Australia y España y en varias ferias de arte contemporáneo en Francia y en el extranjero. Actualmente vive y trabaja en París, donde también ejerce de psicóloga en consultas privadas y hospitales. Juliette Schwartz Nacida en Buenos Aires en 1978, estudió dibujo en los estudios de Juan Carlos Distéfano y Ernesto Pesce. Estudió escenografía con Guillermo de la Torre y se graduó en la Universidad del Cine Manuel Antín. En 1999 se trasladó a París para estudiar artes escénicas en la Sorbona. Trabajó durante más de quince años en platós de cine y sigue formándose en grabado, dibujo y pintura. Desde 2012 expone regularmente en Francia y en el extranjero. Actualmente vive y trabaja en Bagnolet, Francia. Inauguración martes 6 de mayo de 18h a 21 Exposición del 6 al 28 de mayo 2025

Duration:00:17:06

Ask host to enable sharing for playback control

Clidia Díaz y Gabriela Llanos trazan sus "Coordenadas Literarias" en París

5/2/2025
La economista y abogada dominicana Clidia Díaz y la escritora argentina Gabriela Llanos, fundadoras de ‘Coordenadas Literarias’ marca cultural dedicada a la creación de experiencias literarias, han venido a París tras los pasos de los escritores latinoamericanos que han dejado su huella en la capital francesa. Naturalmente han estado con Jordi Batallé en El invitado de RFI para contárnoslo. Clidia Díaz es economista y abogada dominicana. Amante de la buena lectura y de la lectura compartida. Gestora cultural y articulista. Autora de la Sección Confesiones de Lector en el periódico Diario Libre desde el año 2017. Cofundadora de la marca Coordenadas Literarias promotora de experiencias estrechamente vinculadas a los libros; rutas literarias, tertulias, conferencias y eventos que fomentan el intercambio y la conversación directa entre los autores de diferentes partes del mundo y los lectores dominicanos. Gabriela Llanos es escritora, periodista, podcaster y profesora de escritura creativa y oratoria. Ha ejercido el periodismo en diferentes medios de comunicación: Radio Nacional de España, Radio Exterior, Televisión Española, Cadena SER Madrid y W Radio. Actualmente dirige y presenta el podcast Punto y coma de la vida, espacio en el que entrevista a escritores, artistas, políticos, músicos, etc. sobre sus pausas vitales. Ha publicado cuatro novelas: “Cuando fuimos inmortales” (Plaza y Janés), “Viejo Caserón de San Telmo” (Cangrejo Editores), “Facundo Cabral: crónica de sus últimos días” (Ed. Recovecos) y “La firma de Hércules”. Y ha participado en varias antologías de cuentos como “Huellas en el mar” y la colección “Los hijos de Mary Selley”.

Duration:00:20:31

Ask host to enable sharing for playback control

La cantante uruguaya Melaní Luraschi, tras los pasos de Nenette la compañera de Yupanqui

5/2/2025
La cantante uruguaya Melaní Luraschi acaba presenta su nuevo álbum ‘Je suis Nenette’ haciendo referencia a Antoinette Pepin, la francesa quien fue compañera de Atahualpa Yupanqui y compositora de muchas de sus canciones que lo hicieron celebre. Naturalmente ha estado con Jordi Batallé en El invitado de RFI para presentárnoslo. Melani Luraschi, artista polifacética nacida en 1993 en Maldonado (Uruguay) y actualmente afincada en París. Su pasión por la música, la composición y la poesía ha sido una constante en su vida desde una edad muy temprana, comenzó en la música mientras hacía la Escuela de Arte Escénico de Maldonado. Siempre creyó que su universo era la actuación hasta que empezó a cantar y el propio cantar la empezó a guiar por nuevos caminos. A lo largo de esos caminos, lanzó tres álbumes de temas originales: "Canto Ancestral" (2015), "Lumbral" (2018) y ‘‘Je suis Nenette’’ (2024) Además, un EP "Elogiando el viento" (2020) junto al maestro y gran referente de la cultura Uruguaya, Eduardo Larbanois. También lanzó tres singles: "Orión" (2020) en colaboración con Lisandro Aristimuño, "Profundo" (2021) con Julieta Rada, y "Fuerza Distante" (2021) junto a Lorenzo Cavalli. La música y sus inquietudes por conocer las distintas culturas del mundo le han llevado a explorar diversas ciudades de Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, Perú, España, Italia, Austria, Portugal y, por supuesto, Francia. Como escritora ha publicado el libro de poesía “Día para pescar un sueño” (Editorial Trópico Sur, 2014). Fue seleccionada en el 2021 junto a varios artistas latinoamericanos para participar de una residencia de producción musical en Bolonia, Italia, gracias a la Asociación Ottovolante y su canción "Profundo" formó parte del soundtrack de la serie argentina ‘‘El fin del amor’’, basada en el libro de Tamara Teneubaum y protagonizada por Lali Espósito, y dirigida por Erika Halvorsen, disponible en Amazon Prime. Recientemente, ha estado trabajando en un proyecto muy especial que la llevó de París a Cerro Colorado. Fue una residencia de investigación y creación sobre Antonietta Paule Pepin Fitzpatrick, compañera y coautora de muchas de las canciones que hoy conocemos por Atahualpa Yupanqui. De esta residencia resultó mi último álbum: ‘‘Je suis Nenette’’.

Duration:00:22:43

Ask host to enable sharing for playback control

La cantante Cecilya y The Candy Kings presentan ‘Parisian mambo’ su nuevo álbum

5/1/2025
La cantante Cecilya presenta ‘Parisian Mambo’, su nuevo álbum con el grupo The Candy Kings, el próximo 17 de mayo en la sala parisina Triton les Lilas. Pero antes ha estado con Jordi Batallé en El invitado de RFI. Cecilya & The Candy Kings ofrece un repertorio dinámico con sabores swing y rhythm'n'blues que recuerdan los años 50. Desde muy joven supo que la música era el "camino correcto". Con tan solo tres años, aprender el lenguaje de la música, el canto, el piano clásico, son piezas del rompecabezas que se unen para esta joven artista que no puede quedarse quieto. A los 14 años, Cecilya dio sus primeros pasos en el escenario. En 2019, la cantante decidió instalarse en París, donde con su guitarrista y cocompositor Rodolphe Dumont produjo su primer opus en solitario titulado "Cherry Blossom" (2021) seguido de un segundo álbum "Back in 1955" (2023) con el grupo Cecilya & the Candy Kings que fue aclamado por la crítica. El dúo formado por Cecilya y Rodolphe ha asimilado el rhythm and blues de los cincuenta, desde Nueva Orleans a Chicago, pasando por California, para llevarnos en un delicioso viaje a aquellos benditos tiempos en los que brillaban los cueros sintéticos y las rejillas de los radiadores, mientras las radios de los coches crepitaban al son del naciente rock and roll. Dueño de un serio pedigrí (Big Dez, Bloosers), el guitarrista Rodolphe Dumont despliega una paleta que oscila entre Dick Dale, T-Bone Walker y Earl King mientras su Lady sonríe y ruge, recordándonos a Big Maybelle y Wanda Jackson, todo impulsado por los jugosos saxofones del excelente Sax Gordon que envía jubilosas partes de metal. En 2023, Cecilya fue votada como "Mejor Artista Femenina de Blues" a nivel internacional por el reconocido programa de radio inglés "The Blues Lounge Radio Show". En 2025, con este tercer álbum titulado “Parisian Mambo”, Cecilya & The Candy Kings ponen otra moneda en la rocola y nos invitan a viajar en el tiempo. Fuente: Patrick Dallongeville (Paris Move)

Duration:00:18:37

Ask host to enable sharing for playback control

La cantante mexicana Lucía Gutiérrez, debut en París de una estrella del jazz

4/30/2025
La cantante de jazz Lucía Gutiérrez, primera mexicana en ganar el prestigioso Concurso Internacional de Jazz Vocal Sarah Vaughan en Estados Unidos, se presenta este jueves primero de mayo en la sala de jazz parisina Duc Des Lombards. Pero antes ha estado con Jordi Batallé en El invitado de RFI. Lucía Gutiérrez obtuvo tiene la Licenciatura en Jazz en el Centro de Estudios de Jazz de la Universidad Veracruzana en la especialidad canto swing. En 2019 y 2020 realizó cursos de perfeccionamiento en el campamento de verano A Cappella Academy de Los Ángeles, California. En 2015 y 2016 se integró a los talleres de canto que impartió Johnattan Hoard en los festivales de jazz que organizó el Ayuntamiento de Xalapa. Fue finalista en la categoría Solista, del Primer Premio Jazz Joven que organizó la Orquesta Nacional de Jazz de México en 2021 y ganadora, en la categoría Ensamble, del mismo certamen como integrante del grupo vocal Nawi, del que es fundadora. En 2022 obtuvo el primer lugar en el 11º Concurso Anual de Jazz Vocal Sarah Vaughan International, que se llevó a cabo en el Centro de Artes Escénicas de Nueva Jersey (NJPAC) en Newark, N.J. Ha colaborado con grupos y solistas como Son de Madera, Ensamble Marinero, Aloe Blacc, Natalia Lafourcade, Tonatiuh Vázquez Vilchis Orchestra, Quetzal, Banda Mayo, Tézcatl Trio, Huazzteco. En los festivales: ha participado en el Festival Internacional Cervantino, el Festival de jazz de la Escuela Superior de Música, el Festival Internacional JazzUV, el Festival Internacional Jazzatlán.

Duration:00:16:23

Ask host to enable sharing for playback control

La bailarina y coreógrafa española Sara Jiménez presenta su creación ‘Ave de Plata’ en París

4/29/2025
La bailarina y coreógrafa española Sara Jiménez presenta este martes su espectáculo ‘Ave de Plata’ en el Teatro Le Ranelgah de París. Pero antes ha estado con Jordi Batallé en El invitado de RFI. Sara Jiménéz es bailarina y coreógrafa nacida en Granada. Titulada por el Conservatorio Profesional de Danza Reina Sofía de Granada en la modalidad de danza española y flamenco y becada por el Centro Andaluz de Danza de Sevilla bajo la dirección de Blanca Li. Entre sus trabajos como coreógrafa se encuentran las obras Fandango18, Saldiguera, Vía Bamba, Tápate Niña, [ETC], VARIACIÓN a tempo, Recital Flamenco, Real de la Alhambra. Además de su trabajo en solitario, ha participado como bailarina solista con Estévez & Paños, Ballet Flamenco de Andalucía, Eduardo Guerrero, Daniel Doña, WangRamirez entre otras. En 2022 comenzó una nueva andadura como Sara Jiménez en Compañía y su ópera prima ADIOSES, a la que le sigue su última obra MUSA MÍA. además de seguir colaborando con diferentes compañías de la música y las artes escénicas. Sara Jiménez va trazando un estilo propio en el que la danza, el gesto dramático y la música conviven en un único lugar. Firme creyente de las colaboraciones artísticas y la creación colectiva, se abre al discurso de cada uno de los componentes que invita en una búsqueda constante de ese lugar donde convergen las diferentes disciplinas artísticas que inspiran sus obras y que son el canal de exposición y expresión de sus propuestas.

Duration:00:19:58

Ask host to enable sharing for playback control

Las artistas peruanas Violeta Quispe e Ivana de Vivanco exponen ‘Cuentos para no dormir’ en París

4/28/2025
Las artistas peruanas Violeta Quispe e Ivana de Vivanco acaban de inaugurar en el Espace Brownstone de París la exposición ‘Cuentos para no dormir’. Naturalmente han estado con Jordi Batallé en El invitado de RFI para hablarnos de la muestra. Violeta Quispe es una artista y activista vinculada a las tradiciones andinas de la cultura quechua en la región de Ayacucho, Perú. Las letras finales "e" y "x" en el nombre Ekeke Sarhuinx enfatizan el aspecto de género neutro de la figura de Sarhuina, que combina elementos masculinos, como el poncho, el cigarro y el bigote, con faldas y sandalias típicamente femeninas. El megáfono, la máscara de gas y el guante de boxeo con la frase "lucha constante" denotan su activismo político, mientras que la pelota y el pequeño automóvil, juguetes generalmente asociados con niños, cuestionan las convenciones de género. Igualmente, banderas, libros y lemas defienden la libertad sexual y los derechos LGBTQIAP+. El "vino de la sangre de Cristo" se erige como una crítica al conservadurismo cristiano y el refresco "Hinca-Cola" denuncia el imperialismo cultural. Quispe también incorpora referencias a la cultura andina, como los colores neón del arte callejero chicha, los diferentes tipos de maíz, la hoja de coca e instrumentos musicales como la flauta de pan. En la sección inferior, se encuentran representaciones de las deidades del sol y la luna, acompañadas de la frase "Kuyaykusqay Kuyaykusqaymi", que significa "amor es amor" en quechua. Ivana de Vivanco es una artista visual que trabaja principalmente con pintura, instalación y escultura. Sus pinturas surrealistas suelen crearse utilizando técnicas pictóricas clásicas y se componen de diversas piezas visuales. Su obra ha participado en varias exposiciones individuales, entre ellas Pink Maneuver, Josef Filipp Galerie, Leipzig, Alemania (2021); Break a Leg!, Raum für drastische Maßnahmen, Berlín (2020); GOOD LOOK, Archiv Massiv, Spinnerei, Leipzig (2020); THE BIG NOSE: A Matter of Perspective or Perspective Matters, Weserhalle, Berlín (2019), y Recomposición, Galería Isabel Hurley, Málaga (2015). Su obra también ha participado en numerosas exposiciones colectivas, entre ellas FEED, The RYDER Projects, Madrid (2020); SUPER!, Kunsthalle Darmstadt, Darmstadt, Alemania (2020), Object is Meditation and Poetry, Grassimuseum, Leipzig (2015), Sub 30, Museo de Arte Contemporáneo de Santiago (2015), entre otros. Se graduó de la Universidad de Chile, Santiago, como Licenciada en Bellas Artes en 2011. También estudió pintura con Gonzalo Díaz Cuevas, Universidad de Chile (2012); Oliver Kossack, Academia de Arte de Leipzig (2013) y Annette Schröter, Academia de Arte de Leipzig (2014-2016). Su obra ha aparecido en diversas publicaciones, como 100 Painters of Tomorrow, publicada en Londres por Thames & Hudson, y ha sido becaria del DAAD, la Fundación Heinrich Böll, la Fundación Cultural de Sajonia y, en 2015, recibió el Premio Marion-Ermer para jóvenes artistas en Alemania.

Duration:00:24:59

Ask host to enable sharing for playback control

La cantante argentina Delfina Cheb, primer tango en París

4/25/2025
La cantante argentina Delfina Cheb se presenta este viernes en la Maison de l’Argentine de la Cité Universitaria de París, recién llegada del Festival de Tango de Granada, en España. Pero antes ha estado con Jordi Batallé en El Invitado de RFI. Delfina Cheb es una cantante y compositora de Buenos Aires, Argentina que explora la intersección entre el tango y la canción contemporánea. Con su música, busca crear puentes entre la tradición y lo moderno llevando a la palabra como bandera. Tras graduarse como Master en Improvisación Contemporánea, Delfina busca desarrollar un lenguaje propio a la hora de sintetizar e interpretar la música de raíz, tomando prestados elementos del jazz, la trova, el free y el folklore. A los 18 años de edad Delfina Cheb se ganó una beca para realizar su doble licenciatura en Composición de Jazz y Performance vocal en la prestigiosa Berklee College Of Music. Allí, exploró la música folk de distintos lugares del mundo al igual que el jazz. Estudió y participó en masterclasses con grandes músicos tales como Kenny Werner, Francisco Mela, Luciana Souza, Kurt Elling, Dominique Eade y Toninho Horta.

Duration:00:20:04

Ask host to enable sharing for playback control

Rocio Berenguer y Borja Santomé protagonistas de la escena artística española de París

4/24/2025
Los artistas españoles Rocio Berenguer y Borja Santomé participan en la exposición ‘Aquí y ahora’ que acaba de inaugurarse en el Instituto Cervantes de París entorno a la escena artística española de la región parisina. Naturalmente han estado con Jordi Batallé en El invitado de RFI con Claire Luna, comisaria de la muestra. Rocio Berenguer es autora, directora y directora artística. Crea narrativas prospectivas, desafiando los imaginarios del futuro, centrándose en temas de tecnología y ecología. Para cada nueva obra, Rocío Berenguer realiza una investigación con científicos, generando un texto que luego combina con otros materiales como el teatro, la danza, el video y el arte digital. Su obra se ha presentado en teatros nacionales de Francia y España, así como en festivales y salas de India, Costa de Marfil, Emiratos, Canadá, Alemania, Italia, Bélgica, Suiza, Finlandia, Países Bajos y Suecia. Borja Santomé Rodríguez (Vigo 1992) comienza su formación en la Universidad de Bellas Artes de Pontevedra (España) para luego realizar su proyecto final en la Universidad de Kingston (Reino Unido). Su trabajo ha estado presente en exposiciones y festivales de cine en España, Europa, Estados Unidos y Latinoamérica. En 2015 su cortometraje “Historia Cerebro” gana el segundo premio Novos Valores de artes plásticas y es seleccionado en eventos como el S8 Festival Internacional de Cine de la Coruña. En 2016 su segundo Cortometraje “Rueda Cabeza” gana el premio Planeta GZ en el Curtocircuito Festival Internacional de Cine y consigue estar presente en el BAFICI (Buenos Aires Festival de Cine Independiente). En 2018 Su último cortometraje El Reloj gana el premio al mejor cortometraje de animación en el Festival de Cans y es

Duration:00:19:55

Ask host to enable sharing for playback control

Deborah Holtz y Juan Carlos Mena curadores de la exposición 'Sensacional, diseño mexicano'

4/23/2025
La editora mexicana Deborah Holtz y el diseñador gráfico Juan Carlos Mena son los curadores de la exposición 'Sensacional, diseño mexicano' que abre sus puertas este jueves en el Instituto Cultural de México de París. Pero antes han estado con Jordi Batallé en El invitado de RFI. Déborah Holtz es la editora jefe de Ediciones Trilce, reconocida como una de las editoriales más vanguardistas del país. Con una gran pasión por la cultura mexicana, también es una apasionada de la salsa y fanática de la música cubana. Ha colaborado en diversos programas de televisión sobre cultura y ha presentado un programa de música latina y jazz en la 107.09 FM. Holtz ha publicado títulos sobre cultura popular mexicana, arte contemporáneo, poesía y otros temas. Dos de los libros recientes publicados por Trilce son la guía de la Ciudad de México "¿A dónde vais, Monsiváis?" y "De vacaciones por la vida. Memorias no autorizadas del pintor Pedro Friedeberg". Juan Carlos Mena, radicado en la Ciudad de México, México, es actualmente director de Diseño en Trilce. Juan Carlos Mena aporta experiencia de puestos anteriores en Trilce Ediciones, S.A. de C.V.. Juan Carlos Mena tiene una Licenciatura en Diseño Industrial y de Producto de 1972 a 1980 en la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México.

Duration:00:25:13

Ask host to enable sharing for playback control

El compositor Gustavo Barrientos presenta su ‘Divina comedia’ en Francia

4/21/2025
El compositor chileno Gustavo Barrientos presenta el domingo el 27 de abril su obra ‘La divina comedia’ para narrador, du de flautas y percusión en la Colegiala de Nôtre Dame y Saint Loup en Montereau. Pero antes ha estado con Jordi Batallé en El invitado de RFI acompañado por uno de sus intérpretes, el flautista chileno Dante Jara. Gustavo Barrientos nació en Santiago de Chile. En 2003 obtiene el Diploma de Formación Superior en Composición en la Universidad Católica de Chile. En 2011 realiza una Maestría en Artes en Composición Musical en la Universidad de Chile, además de un Máster en Musicología en la Universidad de París VIII, Francia. Posee también un doctorado en Música en Composición Musical por la Universidad Católica Argentina.

Duration:00:20:54

Ask host to enable sharing for playback control

La artista Andrea Szatmary, exposición en la Galería Argentina de París

4/21/2025
La artista argentina Andrea Szatmary acaba de inaugurar en la Galería Argentina de París su exposición ‘El día después’ en la que presenta grandes formatos entre lo figurativo y lo abstracto. Naturalmente ha estado con Jordi Batallé en El Invitado de RFI. Andrea Szatmary Nació en Bratislava, Eslovaquia, en 1966. En 1969 emigró a Buenos Aires, Argentina. Desde 1993 fijó su residencia en Berlín, Alemania durante 18 años. En 2011 se trasladó a Francia. Entre 1984 y 1988 realizó estudios en la Escuela Nacional de Bellas Artes, donde obtuvo el Diploma de Profesor Nacional de Artes Plásticas. Entre 1995 y 1998 estudió en la Escuela de Bellas Artes, HDK (Hochschule der Künste) de Berlín.

Duration:00:19:20

Ask host to enable sharing for playback control

La fotógrafa Anita Pouchard Serra, tras los pasos de danza de Ludmila Pagliero en París

4/17/2025
La fotógrafa franco-argentina Anita Pouchard Serra acaba de inaugurar la exposición ‘Estrella de dos mundos’ fruto de su trabajo de siete años con la bailarina Ludmila Pagliero, ‘étoile’ de la Opera de París. Naturalmente ha estado con Jordi Batallé en El invitado de RFI para contárnoslo. Anita Pouchard Serra es fotoperiodista franco-argentina, narradora visual y educadora con formación como bailarina de ballet, arquitecta y antropóloga, residente en Buenos Aires y trabajando entre América Latina y Francia. Fotografío lo que vivo más que lo que veo, sobre temas muchas veces personales pero conectados con cuestiones sociales actuales como la identidad, la migración, el territorio y los derechos de la mujer, con un enfoque transdisciplinar y una exploración que va desde el dibujo a la performance. Mi trabajo personal y mis proyectos a largo plazo han recibido el apoyo de la Biblioteca Nacional Francesa «Grande Commande Photographique», el CNAP (Centro Nacional de Artes Plásticas), el Fondo Nacional de las Artes, el Pulitzer Center, el Fondo de Emergencia de National Geographic, la beca WE WOMEN, la beca Moving Walls de Open Society Foundations y la International Women's Media Foundation. Gane un premio especial de ONU-Migración para el periodismo sudamericano sobre migraciones (2021) y el premio GABO de la Fundació GABO (2024). Fui nominada para la masterclass Joop Swart del World Press photo, seleccionada para el Eddie Adams Workshop XXXIV y parte del gran fotolibro y exposición «50 años de fotografía francesa» comisariada por Michel Poivert. Colaboro para The New York Times, Bloomberg, Washington Post, Le Monde, Die Zeit, El País, Revista Anfibia y Revista Crisis entre otros. Expuse mis proyectos personales en Photoville y Open Society Foundations (Nueva York, EE.UU.), Sharjah Biennial 15 (EAU), Biblioteca Nacional de Francia y Grange aux belles (París, Francia) entre otros. Soy profesora de narrativa visual y conferenciante en Argentina, EEUU, México entre otros. Miembro de Women Photograh, Foto Feminas.

Duration:00:20:18

Ask host to enable sharing for playback control

El cantante venezolano Rafael Pollo Brito, ‘De vuelta al origen’ en París

4/16/2025
El cantante venezolano Rafael Pollo Brito se presenta este martes con su orquesta en la sala parisina New Morning con su espectáculo de música venezolana ‘De vuelta al origen’. Pero antes ha estado con Jordi Batalle en El invitaod de RFI. Rafael Brito (Caracas, 14 de noviembre de 1971), más conocido por su nombre artístico El Pollo Brito, es un músico, cantautor, compositor y animador venezolano.​ Su principal instrumento musical es el cuatro venezolano, el cual mezcla ritmos folclóricos afro-venezolanos con ritmo pop. Inició sus estudios musicales en la Orquesta Nacional Juvenil del Estado Miranda, donde aprendió a tocar el Oboe. Estudió Cuatro, Mandolina y Guitarra con la Estudiantina San José Obrero. Siguió su formación académica en el Conservatorio Nacional Juan José Landaeta y el Conservatorio Superior de Música Simón Bolívar.​ Fue instrumentista en el Ensamble de Saúl Vera, Pabellón sin baranda, Grupo Arcano y con Paul Desenne. Ha realizado temas para las telenovelas venezolanas Arroz con leche y Los misterios del amor. Fue director, cuatrista y vocalista de La Trova Gaitera, Sabor en Gaita, Nazarenos de la Gaita, Décima Gaitera, Grupo Ziruma, Maragaita, Los Morillo, Guasinca Zuliana, Todos Estrellas y Happy Gaita. Ha realizado varias producciones musicales tales como: Una Casita Bella Para Ti, BAK Trio, Se Canta Venezolano, Boleros en Vivo, De Repente con C4 Trio, Homenaje a Tito Rodríguez, Pa´ Tío Simón y Manzanero. Fue uno de los presentadores del programa venezolano de televisión Portada’s desde 2010 hasta 2015.​ Se ha desempeñado como jurado para Yo sí canto en 2012,​ y TV Libre en 2016. Ha tenido experiencias en el mundo del teatro con obras como ¨Un cuarto para los dos¨, versión criolla de ¨La Ronda¨, de Arthur Schnitzler,​ ¨Diferentes¨ de Leonardo Villalobos. Es considerado uno de los exponentes más importantes de la cultura musical venezolana, defensor y promotor constante del talento nacional. Fuera del país, ha logrado llevar su música a países como Colombia, Trinidad y Tobago, Perú, Guatemala, Chile, Honduras, Cuba, Argentina, República Dominicana, México, España, Panamá, Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Francia, Bélgica, Suiza, China y Japón.

Duration:00:24:29

Ask host to enable sharing for playback control

El venezolano Raúl Monsalve publica ‘Sol’ nuevo álbum con los Forajidos

4/15/2025
El bajista y percusionista venezolano Raúl Monsalve acaba de sacar al mercado en el sello británico Olindo Records ‘Sol’, el nuevo álbum del grupo Raúl Monsalve y los forajidos. Naturalmente ha estado con Jordi Batallé en El invitado de RFI para presentárnoslo. Raúl Monsalve, bajista, percusionista, compositor y etnomusicólogo venezolano, ha forjado una carrera musical rica y ecléctica. Originario de Caracas, inició su recorrido musical en Venezuela, participando en diversos proyectos que han marcado la escena experimental en el país. Entre sus primeras experiencias significativas, Monsalve formó parte de kRé, un proyecto que formó con Rubén Dhers y Hugo Mármol, con quienes grabó dos discos imprescindibles: "Ruido moméstico" (2002) y "El radio en la cocina" (2005). Sus experiencias Dentro de MusiKos, San Bombo y Quinto Aguacate también jugaron un papel crucial en su desarrollo artístico. Estos proyectos representan una fusión innovadora entre Ritmos afrocaribeños, afrovenezolanos y los géneros del jazz y el rock. Este Este enfoque forma parte de una tendencia más amplia de fusión de la música afrodiaspórica. con estilos contemporáneos. Formado en los barrios de Caracas, está inmerso en la percusión afrolatina y afrovenezolana. junto a grandes maestros como Orlando Poleo, José “Viruta” Martínez y Jesús “Chucho” Manzanares. Los mentores que lo han transmitido no No sólo técnicas, sino también un profundo conocimiento de los ritmos y Patrimonio cultural afrovenezolano. Paralelamente a su actividad musical, Monsalve desarrolló una formación académica. Estudió en la Escuela de Música Lino Gallardo, el Taller de Jazz de Caracas y la Escuela Licenciado en Artes por la Universidad Central de Venezuela, donde se licenció en Musicología. Posteriormente completó sus estudios con un posgrado en Etnomusicología en la City University de Londres, así como en Música y Creación Sonora Universidad París 8, que influyó considerablemente en su enfoque musical Esta combinación de experiencias prácticas y estudios teóricos le permitió a Monsalve Desarrollar un enfoque único, fusionando las tradiciones afrovenezolanas con influencias urbanas. Actualmente radicado en París, Monsalve continúa explorando y reinventando sonidos. tradiciones tradicionales de Venezuela a través de sus proyectos actuales, en particular Raúl Monsalve y el Forajidos. Su último álbum, “SOL”, lanzado tras el éxito de “Bichos” (2020), da testimonio de su constante evolución y su capacidad de crear música que trasciende fronteras sin perder las raíces venezolanas.

Duration:00:21:45

Ask host to enable sharing for playback control

Mario Vargas Llosa; enamorado de América latina en El invitado de RFI

4/14/2025
La tristeza por la desaparición del escritor Mario Vargas Llosa se atenúa si contemplamos la riqueza e intensidad de sus 89 años de vida, como hombre de letras y ciudadano comprometido del mundo. En 2005 publico en Francia su 'Diccionario enamorado de América Latina' en el que contaba anécdotas de su aventura literaria. Para presentarlo estuvo con Jordi Batallé en El invitado de RFI Mario Vargas Llosa ha sido definido como uno de los más completos narradores de su generación y una figura destacada de la literatura hispanoamericana.​ Representante ideal del espíritu del Boom latinoamericano, pues nació literariamente con él y ayudó a definirlo y a identificarlo con una nueva generación de escritores, su obra narrativa se caracteriza por la importancia de la experimentación técnica, aspecto por el que es valorado como un maestro de la composición novelística y en el que se ha desempeñado como un notable innovador de posibilidades narrativas y estilísticas. Desde el punto de vista temático, sus novelas tratan de la antinomia entre lo histórico y lo estructural, como así lo expresa el título de varias de sus novelas (La ciudad y los perros, La casa verde, Conversación en La Catedral), en las que la presencia de estructuras demuestra el interés casi obsesivo que el autor tiene por estas. Asimismo, en cuanto a los tonos, su obra presenta las características más variadas, desde el humor, el amor y la comicidad hasta la caída trágica. Por otra parte, el hecho de que el grueso de su producción literaria la haya realizado desde el extranjero, explica el sesgo retrospectivo que domina buena parte de la misma, así como la reconstrucción constante que hace de vivencias íntimas o colectivas del Perú como base de su ficción, salvo algunas excepciones como La guerra del fin del mundo y algunas de sus últimas novelas. En cuanto a sus modelos literarios, o “precursores” (a los que ha dedicado en varios casos estudios críticos), hay que citar, por un lado, a la novela de caballerías Tirant lo Blanc, de Joanot Martorell, y a Cien años de soledad, de García Márquez, ambas como ideales del concepto de novela total (la que funde lo real con lo irracional y el mito); por otro, son imprescindibles para Vargas Llosa dos escritores en especial: Flaubert, como modelo de la literatura como vocación, de la utilización de la realidad como pozo sin fondo para encontrar contenidos y temas (la mediocridad del ser humano, la violencia y el sexo), como modelo, también, de la importancia de una estructura narrativa rigurosa y de un narrador impasible ante los hechos narrados, etc.; y Faulkner, tanto en lo que respecta a temas y ambientes, como a rasgos formales, especialmente, el multiperspectivismo, los saltos en el tiempo, el uso de varios narradores en vez del omnisciente, la retención de información, el uso de historias paralelas, etc.​ (Fuente: Wikipedia)

Duration:00:20:52